01 junio 2022



 FE DE ERRATAS

CUESTIONARIOS CUARTA EDICIÓN


     Lamentablemente, en la esperada cuarta edición de mi libro "Televisión, Realización y Lenguaje Audiovisual", se han deslizado algunas erratas, concretamente en las soluciones a los cuestionarios que se plantean en el final de cada capítulo y que, en formato tabla, se pueden cotejar al final del libro, antes  de la bibliografía.

Aunque esto ha sucedido al principio de la vida del libro y solo se han visto afectadas las primeras tiradas de ejemplares, si el tuyo adolece de este problema aquí tienes el cuadro de respuestas corregido y con seguridad de que está correcto.

Pido disculpas a los afectados y doy las gracias a los lectores que me han advertido del problema.

Comentar, además, pues recibo muchas consultas en este sentido, que los cuestionarios que aparecen en mi pagina web https://josemariacastillo.es/1CUESTIONARIOS.html corresponden a la tercera edición y están algo obsoletos. No obstante, para los que quieran consultarlos la clave de acceso es TRYLA.

03 octubre 2020


 LAS ENTREVISTAS DE DOS PISOS

Hoy me he levantado peleón. Y aunque sé que esta batalla la tengo perdida, pues mis enemigos son legión inabarcable, aquellos que unen su ignorancia con su atrevimiento, la voy a librar porque va en ello la dignidad de la Imagen. Si de la Imagen, con mayúscula, como concepto filosófico y, es más, antropológico.

Pues empezamos bien. Hace un par de días descubrí unos videos en Youtube (¿dónde sino?) de la incomparable Anne Igartiburu (y no se sospeche animadversión alguna contra ella, me parece una magnifica profesional y puedo dar fe de ello como compañero y coparticipe de su descubrimiento que he sido, pero esa es otra historia).
Se trata de una serie de entrevistas a personajes muy interesantes, que son excelentes en cuanto a su contenido pero irritantes en cuanto a su formato: Anne, seguramente aconsejada por un moderno de esos que viven para contarlo en Instagram (ya sé que es por eso), nos presenta la entrevista en formato vertical, con un cuadrado superior en el que ella pregunta y uno inferior en el que el  invitado responde. Todo el rato. 

 La entrevista de dos pisos.

Ya hace tiempo que me cojo una rabieta cada vez que veo en los telediarios imágenes grabadas en vertical con dos tercios de la pantalla en negro y la sospecha de que a los lados de lo (mal) encuadrado hay información valiosa que no puedo ver. Me informan los expertos instagramers (¿se dice así?) que se encuadra vertical porque dicha plataforma así lo impone. Pues que bien. ¿Y si impone rodar cabeza abajo, porque hacerlo con los pies en el suelo es antiguo y no se lleva? Todos mareados.

 

Magnífico encuadre vertical de unos disturbios en el que se desperdician 2/3 de la pantalla y más del 50% de lo que podría ver la cámara si estuviera horizontal. Mal negocio.

Y aquí viene la batalla, que empieza por la antropología.
Todos sabemos que el rostro humano, tiene el pabellón auricular (o sea, la oreja) más alto que la boca. Es por ello que los teléfonos (que se inventaron para hablar a distancia, no lo olvidemos) tienen un formato alargado y se usan en posición casi vertical pues, si los ponemos horizontales, o hablamos o escuchamos pero no ambas cosas al mismo tiempo, como es normal. Hagan la prueba y verán como es verdad.
¡Anda pues si…!

Pero los teléfonos inteligentes, haciendo gala de su inteligencia, se transformaron en cámaras, en pantallas de televisión y en equipos de edición…
Perfecto, conservan el formato ideal para ser usados en ese entorno, simplemente nos basta con situarlos en posición horizontal para grabar, visionar, montar, etc.
Hasta aquí un desarrollo lógico, ¿verdad?.
Lo que no es lógico y atenta contra cualquier criterio estético, antropológico y me atrevería a decir que hasta moral, es grabar una entrevista verticalmente.  Sólo leerlo me da escalofríos.

Para empezar, el primer criterio que se aplica en una entrevista o cualquier situación plano-contraplano es la igualdad de tratamiento de los dos “contendientes”, entrevistador y entrevistado  o simples conversadores, pues cualquier desigualdad en tamaño del plano, angulación y, sobre todo, altura de la cámara, se decodifican inconscientemente como superioridad de uno de ellos, cosa que se puede hacer aposta, con una finalidad narrativa, pero que si se hace como norma de estilo, proclama a voces la ignorancia del que perpetra semejante barbaridad. 

 

El formato de “dos pisos” es como charlar con el vecino de abajo por la ventana del patio, sin verle la cara. De momento estamos perdiendo el contacto visual entre los conversantes. Mal asunto, porque, ¿A dónde miran? En imagen, un personaje debe “dar la impresión” de que mira a alguien.
En este caso, los dos están mirando al espectador o a vaya usted a saber.
 

Pero volvamos a la antropología, porque hasta ahora seguro que no he convencido a los instagramers modernos. ¿Sabéis, atrevidas criaturas, porque el Supremo Hacedor o la madre Naturaleza (según vote cada uno) nos concibió con los dos ojos situados horizontal y frontalmente en eso que llamamos la cara?
Pues porque, como sucede a todas las especies, nuestro diseño corporal obedece a nuestras necesidades de supervivencia, que comienzan con un análisis del horizonte para detectar posibles amenazas o presas comestibles. Y los ojos en esa posición son la solución más eficaz al problema. Y por eso, los pintores y sobre todo los creadores de imágenes móviles (léase cineastas) desde que el tren llegó a la estación (primera película de los hnos. Lumiere), han filmado y proyectado en formato horizontal. Curiosamente, cuando apareció la televisión, el cine contraatacó haciéndose aun más horizontal con formatos que llegaron a sobrepasar el 2:1 (Vistavision, Panavision, Cinerama, etc.).

El formato vertical tiene su aplicación en el ámbito editorial cuando se trata del retrato de la cara o la figura humana en imagen fija. Pero cuando hay movimiento y, sobre todo cuando hay diálogo, no hay otra solución lógica que la horizontalidad que, por otra parte, es el símbolo de la estabilidad y el equilibrio y por eso, en español, cuando torcemos el ángulo de la cámara buscando un efecto de desconcierto o caos llamamos a ese plano “aberrante”.

Resumiendo: volved a poner el teléfono horizontal y no seáis “aberrantes”.
La última pregunta es: ¿Por qué los señores de Instagram “innovan” de esta forma tan mostrenca? Innovar debe ser para mejor…A este paso y vía evolución de la especie, se nos pondrá un ojo encima del otro.

En fin,  si seguís empecinados en vuestro error mirad este vídeo y por lo menos hacedlo lo menos mal posible.
https://www.youtube.com/watch?v=r8kfoKFE12c

Y, por cierto, me acabo de enterar que Instagram ya permite los vídeos horizontales…vaya, vaya.






19 febrero 2020

LAS “FAKE NEWS” O EL FOTOMONTAJE MAL ENTENDIDO





Cuando pensábamos que habíamos entrado en posesión de la herramienta informativa más valiosa de la Historia…nos encontramos con las redes sociales.

Ya nada iba a ser igual. Los bien intencionados proclamaban la Era de la libertad y la información sin barreras, como antesala de la Democracia universal, pero se dieron de bruces contra el triunfo de la estupidez y la mentira. Los delincuentes ya tenían lo que les hacía falta en la sociedad democrática, no solo tenían voto, ahora tenían también voz.

La información periodística, que para ser solvente ha de contrastar sus fuentes y gozar de un prestigio bien ganado, poniendo a prueba su fiabilidad sin desmayo, devino primero en el chismorreo mediático y poco después, en la desinformación y la mentira útil (para el que la emite, naturalmente).

Ya no podemos fiarnos de nada, se manipulan reputaciones, juicios, elecciones, lo que haga falta, pues se tiene a disposición un canal que llega a todo el mundo instantáneamente: Internet. Por él corre la información correcta y fiable, pero a su lado, sin estructura ni nada que las distinga, la desinformación, la mentira y el infundio. Y todo ello servido por una herramienta que se ha convertido en absolutamente imprescindible para el 99,9% de la Humanidad: el Smartphone.

Y cuando este fenómeno deja de ser anárquico y se organiza, aparecen las llamadas “fake news”, que presentan hechos falsos como si fueran reales, contaminando la credibilidad de medios de comunicación y periodistas serios y haciéndonos dudar de todo. Y pobre aquel que no dude.

La difusión de noticias falsas con el fin de modificar las conductas de una comunidad no es nueva, ya se practicaba desde la más remota antigüedad. Pero nos ha tocado vivir una etapa histórica en la que los medios de reproducción de la información tienen un alcance tan potente, que ha convertido a blogs, redes sociales y canales de comunicación rápida (WhatsApp y similares) en el medio ideal para propagar mentiras o post verdades, como se las llama ahora.

Y si mezclamos todo esto con la capacidad de convicción de las imágenes, encontramos el medio perfecto para influenciar a grandes masas de ciudadanos sin demasiado problema. Si Goebbels levantara la cabeza…

Cuando apareció Photoshop se cerró el paréntesis que había abierto la fotografía en la Historia del Arte, dando un título de credibilidad casi infalible a la imagen fotográfica. Lo que se había fotografiado no podía sino ser cierto, hasta que la herramienta todopoderosa (que igual sirve para volver joven a una abuela que para hacer una factura falsa) entró en escena, devolviendo a la imagen a su status renacentista, de interpretación de la realidad por mediación del ojo y la mano del artista.

El fotomontaje es tan antiguo como la propia fotografía y que decir de los FX o efectos especiales en el cine, todo un género en si mismos.

  Es muy significativo este retrato de Lincoln, quien puso fin a la esclavitud en Estados Unidos que, en realidad, es del político sureño pro-esclavista John C. Calhoun al que se le añadió la cabeza del presidente.



En un principio el fotomontaje era una forma de manifestación artística practicada por la mayoría de los fotógrafos en algún momento, con nombres tan importantes como John Heartfield, Hannah Höch, Kurt Schwitters, Raoul Hausmann y Johannes Baader, que combinaban distintas fotografías para crear una nueva obra. Esta herramienta proporcionó a los dadaístas una forma de protesta en su lucha contra los intereses burgueses, mientras que los constructivistas rusos contaron con El Lissitzky y los esposos Gustav Klutsis y Valentina Kuláguina, que crearon el primer fotomontaje al servicio de la Unión Soviética.

Destacados artistas que practicaron el fotomontaje, entre otros, fueron Aleksandr Ródchenko, Salvador Dalí, John McHale, David Hockney y Thomas Ruff. Y no podemos olvidar al surrealista Jerry N. Uelsmann, con sus inquietantes montajes en los que llegó a utilizar hasta doce ampliadoras sucesivamente.

 


Una obra característica de Jerry N. Uelsmann



Primo hermano del fotomontaje es el collage, en el que se combinan pinturas con fotos, recortes de periódico, revistas, etc. (ya en 1857 O. G. Rejlander los realizaba con gran éxito y en España tenemos un maestro del género, el valenciano Josep Renau).




Cuando alguien estorbaba a Stalin… desaparecía.

  Pero aparecieron las redes sociales, WhatsApp y demás medios “libres” y con ellos se levanto la veda a los farsantes, si bien los fabricantes de “fake news” no fueron los primeros, pues  Mussolini, Stalin y Hitler son pioneros en la manipulación de imágenes con fines políticos.         
  


Franco “abre los ojos” junto a Hitler.

La “optimización” de la imagen de ciertos lideres, tiene un ejemplo muy curioso en una fotografía de Franco recibiendo a Hitler en Hendaya, en la que los ojos cerrados del español se abren misteriosamente.



El rey de la desinformación, el Dr. Goebbels, fue sutilmente eliminado de esta imagen por orden de su jefe. Se desconoce la razón.



Como grandes consumidores de Internet, los nativos digitales  son las victimas  propiciatorias de estas noticias falsas, pero también son los que mejor pueden protegerse de ellas, pues conocen las herramientas adecuadas para detectarlas.

Para ello, en primer lugar, es necesaria una actitud prevenida que comienza por desconfiar de cualquier noticia de la que no se conozca la procedencia. Si el autor no se identifica, casi con seguridad la noticia es falsa. Además podemos enumerar varios supuestos de falsedad evidente:

-Ya que uno de los objetivos de las noticias falsas es generar un alto grado de rechazo o sorpresa, si lo que nos llega nos provoca una emoción muy intensa, desconfiemos.

-Si recibimos un mensaje en el que se asegura que algo es de determinada forma sin argumentos, pero nos conminan a creerlo y nos disuaden de investigar.

-Ausencia de fuentes. Lo que caracteriza al periodismo serio en el uso de fuentes fiables, lo contrario es sinónimo de mentira.

-Montajes de vídeo de mala calidad, que aprovechan la moda que han impuesto las cadenas generalistas de usar vídeos de aficionados (que no saben ni que la pantalla de los televisores es horizontal y graban verticalmente), para hacer pasar por autenticas verdaderas chapuzas audiovisuales.

-No existen enlaces donde ampliar o comprobar el origen de la información.

-Mala redacción, faltas de ortografía, diversas patadas al diccionario.

-Datos estadísticos o cifras absurdas.

Y, cuidado, una noticia no tiene por que ser cierta por muy compartida que sea. Tengamos en cuenta que las “fake news” son, ante todo, un negocio con réditos monetarios o políticos, pero rara vez se quedan en una simple “bromita”.

Afortunadamente ya existen varias herramientas en Red que nos facilitan la comprobación de la autenticidad de los mensajes.

Entre otras podemos usar libremente:

 ErrorLevel Analysis. Si una imagen se manipula y codifica varias veces en el mismo formato, la gradación de color será menor en cada paso. Una imagen JPG sin modificar debería mostrar niveles de compresión similares en toda el área. Esta aplicación resalta las zonas de la imagen que pierden calidad de color, lo que delata su manipulación.  

TinEye, delata cuándo y dónde fue publicada una determinada imagen.

Izitru permite analizar una fotografía y detecta si ha pasado por Photoshop.

Forensically, está pensada específicamente para la detección de alteraciones en una fotografía.






FotoForensics detecta los retoques en una imagen insertando su URL o subiendo la imagen en formato JPEG o PNG. Proporciona los metadatos de la imagen.

Find EXIF Data proporciona los metadatos  de  cualquier fotografía de la que insertemos el enlace donde la imagen está hospedada.

Lo mismo hace Image Edited?,  analiza una fotografía y te da los metadatos.

Google Imágenes, es un buscador a la inversa, que permite encontrar imágenes similares a una que nosotros aportamos. 

 
No estamos pues, indefensos ante la avalancha de mentiras y disparates con que nos bombardean. Lo primero es tener criterio y una alta dosis de escepticismo ante lo que nos llega por esa tubería, en la que todo viene mezclado y con la única intención de llamar nuestra atención.

Lo segundo usar las herramientas pertinentes para no dejarnos  engañar y denunciar los abusos sin misericordia.







09 mayo 2019

TIENES MÁS TRUCOS QUE JUEGO DE TRONOS


DESMITIFICANDO EL FENÓMENO
A sabiendas de que me meto en un jardín y sin ánimo de ofender, en esta entrega voy a dar un giro al contenido del blog, tocando un tema sensible: el fenómeno audiovisual de la década.
La  proximidad del final de la omnipresente serie, nos ha deparado un capítulo que presume de ser “la batalla más larga de la historia del cine” y que, en consecuencia, se titula “La larga noche”. Tan larga como los ocho años que muchos llevan esperando este momento.

Concebida como un alarde (15 millones de $, más de 700 actores) y creo que también como una apuesta (“a ver hasta dónde llegamos”), ha levantado tal tormenta en  redes y redecillas que hasta blogs tan serios como el de Pol Turrents  y el mismísimo El País se han hecho eco. Y yo no iba a ser menos, que cojones.

No se asusten, sólo me subo al carro del anacrónico lenguaje de camionero medieval que se usa en la serie, supongo que para congraciarse con el público adolescente, que lo practica con fluidez. Quizá sea este el primero de los trucos.
Porque Juego de tronos tiene más trucos que un cargamento de monos. Y no es que esto sea malo. El cine no es más que eso, desde los tiempos de Melies, pero el truco debe estar al servicio de la narrativa, no ser un medio para enganchar a millones de espectadores incautos. El guión del capítulo (como toda la serie) es un mecanismo de relojeria que va a lo seguro. Estructura clásica, sin un fallo. Pero por lo tanto, previsible en muchos momentos (para el que conoce la estructura, claro está).

Un esquemático análisis del controvertido y paradigmático capítulo nos deja muchos detalles reveladores. Veamos:

DURACIÓN: 77 minutos de batalla nocturna (con sus elipsis correspondientes). A priori parece que se puede hacer larga…
CABECERA: De visionado obligatorio dura 1,45”…larga. Muy larga. Pero sirve para empaparnos del tema musical, que enardece el espíritu cuan himno de la Legión y nos prepara para la batalla. Vamos, que nos engancha.
FOTOGRAFÍA: Muy valiente, como los personajes de la serie. Fotografiar la noche tal como es, negra, es un atrevimiento que sólo se puede acometer desde el triunfo consolidado y suponiendo que todos los espectadores ven el capítulo en una pantalla mínimo de 55” y en penumbra. En caso contrario la gama de grises, que está muy conseguida, se va al carajo y los que vean la serie en el Smartphone, pues ya saben. Que les den…
LENGUAJE EMPLEADO: ¡Ya lo he dicho, coño!
GAMA DE COLORES: Uso recurrente del azul en su papel de soporte visual del frio y la noche. Sólo los abundantes incendios dan la nota cálida. Y esos ojitos azules fosforescentes de los muertos añaden más frio a su maldad.
AMBIENTACIÓN: ¿Lo mejor? Gracias a Dios que aún no se ha incorporado el olor a las películas, porque la experiencia podría ser terrible.
SEXO: Este es el gancho más infalible pero en este capitulo no aparece, es lógico, no tienen tiempo. Y hablando de la ambientación, me resultan demasiado limpias y aseadas las damas que muestran sus perfectos cuerpos en el resto de casi todos los capítulos de la serie, un anacronismo que me gustaría saber cuantos puntos de share le proporciona.
Y una pregunta: ¿Es casual que la serie tenga 69 episodios?
MÚSICA Y EFECTOS: La BSO es excelente. El tema musical,  con cadencias descaradamente repetitivas es muy eficaz, apoyado por efectos “diapasón” (tic, tac, tic, tac) que atrapan el inconsciente del espectador poco consciente.
NARRATIVA:  Los guionistas han usado todas las recetas que el lenguaje audiovisual les ofrece, todo cuadra y no hay nada que no se justifique. Y aunque la serie ha dejado atrás a la obra literaria en que se basa (aún inconclusa), es dificil pensar que nos depare sorpresitas finales como por ejemplo las que nos regaló "Lost", fruto de ir escribiendo los guiones sobre la marcha. Las  historias son un viaje y este tiene un destino desde que empieza. Otra cosa es que nos permitan imaginarlo.
En este capítulo se emplea abundantemente el recurso de las “pistas”, que permiten al espectador “adivinar” lo que no ve, en base a sus conocimientos de las tramas y a los efectos de sonido que oímos pero no escuchamos (ver epígrafe anterior). Por ejemplo, tardamos más de 15 minutos en entrever al ejercito de los muertos. Es uno de los más clásicos y efectivos “trucos” narrativos.

El capítulo comienza dándose un homenaje cinematográfico, con un plano secuencia de más de dos minutos, que arranca del primer plano de un estrambótico puñal. ¿Recuerdan el arranque de Sed de Mal, de Orson Welles? Pues cambien la bomba por el cuchillo y ya está. En este caso se muestran los preparativos de la defensa de la ciudadela, pasando de un personaje a otro y siempre de forma confusa, en gran medida por culpa de la oscuridad. ¡Que es de noche!. Bueno, vale. Y el de Welles dura 3,15”, por cierto.

Sobre el minuto 11 escuchamos primero y vemos después, al ejercito de los dothrakis, provistos de espadas llameantes, que se adentran en las oscuridad, donde adivinamos que están los muertos esperando. Aquí está la primera crisis, pues vemos “horrorizados” como el griterío y las espadas llameantes se van apagando en el plano general mientras se hace el silencio.
Han muerto todos en un momento. Esto es innecesariamente subrayado por dos frases memorables: ”El rey de la noche viene” (J. Snow) a lo que Daenerys responde: “Los muertos ya están aquí”,  por si alguien no se había dado cuenta. Una pena, porque el “apagado” del ejercito es espectacular y se pierde parte de su efecto sobrecogedor.
Y además, ¿Por qué el Rey de la noche no resucita a esta tropa y la pone de su lado? A alguien se le ha olvidado algo. 

A partir de aquí (minuto 15), la confusión se adueña de la historia, desgarradores alaridos, golpes, tic  tac, tic, tac, montaje muy rápido que facilita el rodaje (A ti te quería ver yo…) sin luz, porque claro, los vivos están en franca inferioridad ya que los muertos, además de estarlo, ven en la oscuridad con unos ojillos-linterna azules muy bonitos. 
La cosa se va poniendo fea, los zombies asaltan la muralla, lo cual produce abundantes incendios que nos permiten ver algo. Una secuencia de pelea entre dragones (batalla aérea nocturna muy conseguida) se inserta entre numerosas escenas de apariciones de muerto tras esquina, carreras por pasillos tenebrosos y diversos momentos de susto o muerte, hasta que nos dan la primera pista del final: Arya Stark, haciendo molinetes con su lanza, mata (de nuevo) a un número incontable de muertos, lo que nos puede hacer sospechar que va a ser ella la que liquide al rey de los zombies (y no el previsible Snow), que hace su aparición en el minuto 32, aunque hasta el 55 no entra en acción. 


Porque de  lo que estamos seguros desde el principio, es de que este siniestro personaje tiene que desaparecer. Si ganase, este sería el último capítulo de la serie. ¿No? La única incógnita que tenemos es quién y de que artística forma le van a eliminar. Poca cosa para 15 millones de $.
Esto sucede en el ¡minuto 74! después de que, desde el 68, el susodicho bicharraco vaya liquidando “fríamente” y sin despeinarse, a todos los héroes y heroínas que se interponen en su camino. Por cierto, no tiene pelo, solo unos cuernecillos diabólicos (dicen que tardan seis horas en maquillarle).

Al fin, en una escena magnífica, Arya consigue clavarle un cuchillo en la única rendija de su armadura. Como el tipo es de hielo, estalla en mil pedazos y, tras él, va haciéndolo el resto de su ejercito (Dragón malo incluido), que queda reducido a asaduras sanguinolentas. La sorpresa no es que el Rey muera, sino quien le mata.

En los tres minutos que restan, la música energizante es sustituida por un lento y triste piano arropado por los violines, mientras la cámara nos muestra, en un blanco-azulado plano general, como Melisandre se aleja lentamente hasta caer muerta sobre la nieve. Ya se lo había dicho a su enemigo favorito: “No hace falta que me ejecutéis, Ser Davos, habré muerto antes del alba”.

Está claro que este análisis no será del gusto de los seguidores impenitentes de la serie, por lo cual pido disculpas. Pero es lo que hay.  En el cine, a estas alturas, es muy difícil hacer algo nuevo. Hay que ver más a los clásicos para que no nos den gato por liebre.

P.D.: La pólvora la inventaron los chinos hace muchos siglos y todavía hay algún “despistado” que la quiere patentar. Claro que más despistado será el que se la compre.



23 abril 2019

LOS ROSTROS DEL GENIO


En estos días en los que los políticos nos recitan su letanía de mediocridades, tenemos la suerte de que nos visite un genio que supo deslumbrar al mundo desde su particular caos y su inagotable curiosidad.


Leonardo, el polifacético artista que terminaba su currículo en el que se ofrecía a Ludovico Sforza afirmando (después de otros diez méritos que iban desde la construcción de puentes hasta el invento de tanques y ametralladoras) que “además sabía pintar tan bien como cualquier otro”. Que esto lo diga el autor de ”La Gioconda” o “La última cena”, nos da una idea de lo que se consideraba capaz de hacer.

En una doble muestra alojada en la Casa de las joyas y en la Biblioteca Nacional de Madrid hasta el 17 de mayo, organizada con el doble motivo del V centenario de su muerte y el intento de “ponerle cara”  (Leonardo da Vinci: los rostros del genio), podemos deleitarnos con su escritura en espejo y las ilustraciones de sus cuadernos, reflejo del genial desorden que enmarcó su vida.
Capítulo aparte merecen las maquetas de algunos de sus ingenios: El paracaídas, la ametralladora, el hombre pájaro, el tanque… que con excelente factura se nos muestran en ambas exposiciones.

Hijo no reconocido de un notario y paradigma de un Renacimiento del que todos los que nos dedicamos a la imagen somos herederos, su pensamiento era tan avanzado que, si los escritos que podemos contemplar en esta doble exposición no hubieran estado perdidos y dispersos tanto tiempo, seguramente la historia de la Humanidad habría discurrido por otros derroteros.


Leonardo acostumbraba a llevar colgado un cuaderno de notas en el que iba anotando todo lo que le interesaba o se le ocurría, el cartapacio o zibaldone.  El Códice Madrid II (que junto a Madrid I se exhibe en la BN) es uno de ellos y en esas páginas explica, entre otras cosas, un “sistema de reproducción simultánea de escritos e ilustraciones mediante planchas metálicas”, el vuelo artificial pilotado e incluso encontramos la descripción del momento mágico en el que halló la cuadratura del círculo, el problema matemático más famoso de la antigüedad:
“En la noche de san Andrés encontré la solución final de la cuadratura del círculo cuando ya se terminaba la vela, la noche y el papel en el que escribía, al filo del amanecer”.
Esto se plasmó en el “Hombre de Vitrubio”, imagen que aloja todas las proporciones humanas y que había sido descrito (pero nunca dibujado) por el arquitecto romano que le da su nombre. Cierto es que su hallazgo fue empírico, a compás y regla, pues Leonardo no poseía el conocimiento matemático suficiente, ni aun con la ayuda de su amigo Luca Pacioli, para resolver este problema que le obsesionó durante una década y que fue finalmente despejado por Leibnitz y Newton. Lo cual tiene aun más mérito.


Leonardo dibuja la figura de un hombre con los brazos  en cruz y las piernas separadas en un ángulo tal que el ombligo se halla en el centro del círculo y sus genitales en el del cuadrado. La figura nos revela un gran número de claves sobre las proporciones del cuerpo humano como que “la longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura”, ”desde el codo hasta la punta de la mano será la quinta parte del hombre, “el pie es la séptima parte de la altura”, etc., todo ello enmarcado en el conocimiento del número áureo, otro de los misterios que Leonardo utilizó en sus obras.

Exposiciones altamente recomendables y, por ejemplo, una excelente forma de pasar la jornada de reflexión.






25 marzo 2019

Man Ray; "Objetos de ensueño"






Tras Doisneau, y Beaton, de nuevo la Fundación Canal nos vuelve a regalar una magnifica muestra de uno de los fotógrafos clásicos más representativos: el surrealista Man Ray. Desde el 31 de enero y hasta el 21 de abril se puede  visitar la exposición  “Man Ray. Objetos de ensueño”, cuyas obras proceden de diversas colecciones privadas españolas y europeas, reunidas en exclusiva para esta ocasión. La selección fotográfica y de objetos del artista incluye más de un centenar de piezas, que fueron bautizadas por el poeta francés Robert Ribemont-Dessaignes como “objetos de ensueño”, porque se sitúan a medio camino entre los recuerdos, los sueños y los deseos.

Un aspecto de la exposición

A lo largo de seis secciones, la muestra recorre la obra del fotógrafo surrealista. Desde las rayografias, los retratos, los maniquíes y sus “objetos imposibles", hasta las “máquinas poéticas” producto de la relación y complicidad entre el artista y su gran amigo Macel Duchamp.



Fotografía de la obra de Marcel Duchamp "The young man on  a train" 1911.

Conocido como  Man Ray, Emmanuel Radnitzky nacido en Filadelfia el 27 de agosto de 1890, comenzó a usar una cámara para fotografiar sus primeras obras, pinturas y esculturas, aunque pronto descubrió que la fotografía era un arte en si misma, cosa que en aquella época aun era negado por los aristócratas de los pinceles y el cincel. Su visión fotográfica capta la sociedad parisina, realizando una serie de magníficos retratos y viviendo de la fotografía hasta que, junto a Duchamp y Picabia da a luz el Dadá neoyorkino. Posteriormente, halla en el surrealismo su verdadero espacio, en el que produce sus mujeres fatales, sus desnudos en los que equipara la belleza femenina a la de la máquina y sus juegos de dobles lecturas (mujeres violín, lágrimas diamante…).

Rayograma

"Electricité" 1931


 

 

 

 

 

 

 

 



Quizá las más características son sus obras abstractas. Los rayogramas o fotogramas eran imágenes obtenidas directamente en la ampliadora, pero sin la intervención de un negativo: colocaba diversos objetos sobre un papel fotográfico y al exponerlo, se producían unas siluetas inconfundibles, después imitadas hasta la saciedad. 


Fruto de su faceta investigadora es la solarización, técnica descubierta parece que accidentalmente por la fotógrafa y fotoperiodista Lee Miller en su laboratorio mientras le ayudaba en el trabajo de cuarto oscuro. Algo le asustó cuando se estaban revelando unos negativos y encendió la luz, lo que produjo una sobreexposición y una inversión tonal parcial de las imágenes. El fortuito efecto, que fue atribuido a Man Ray durante muchos años, puede producir imágenes insólitas y de gran belleza, aunque después se estandarizó el procedimiento realizándolo, de forma controlada, durante el revelado de la copia en papel. Tras la inversión, las áreas oscuras se transforman en zonas de luz y a la inversa, apareciendo un borde definido entre las zonas contrastadas. La fotografía digital puede obtener efectos similares mediante el ajuste de las curvas de gamma en forma de “V” invertida y alterando los parámetros de opacidad, con  capas de ajuste hasta obtener el resultado que se busca.


Siempre a la contra, en realidad fue fiel a los postulados dadaístas, buscando el absurdo y provocando el escandalo, para lo cual empleó el camino más corto y seguro: el erotismo.


«Despreocupado pero no indiferente», como le define su epitafio en el cementerio de Montparnasse.


Se puede y debe disfrutar de esta exposición hasta el 21 de abril en la Fundación Canal, C/Mateo Inurria,
2 en Madrid.





27 octubre 2017

LA VIDA EN DIFERIDO



Los que tenemos la suerte de dar o haber dado clase a alumnos de secundaria y/o universitarios, llevamos algunos años observando un fenómeno que empezó siendo una muestra de modernidad y ha devenido en algo alarmante. El abuso/dependencia de los teléfonos móviles por parte de los jovenes (y no tan jóvenes) tiene efectos a los que me he referido en numerosas ocasiones y como corro el riesgo de ponerme pesado, no pienso seguir insistiendo, entre otras cosas porque soy consciente de lo inútil de mi batalla contra los molinos 4G.

Pero estoy observando un nuevo fenómeno que no puedo dejar de comentar. La proliferación de la mal llamada “mensajería instantánea”, que no lo es, ya que hay un lapso de tiempo entre escribir y el hecho de leer (o escuchar en el caso de los mensajes de voz) por parte del destinatario, está produciendo un cambio curioso en la forma de comunicarse entre los individuos abducidos por el watsapp y demás inventos similares: la comunicación ya no es directa, no se produce el mecanismo hablo-me escuchas- me contestas, es decir, eso tan maravilloso, exclusivo de los seres humanos y que les caracteriza, que es la conversación. No, ahora escribimos, repasamos lo escrito y lo enviamos, el receptor es avisado por un sonido característico, abre el mensaje y lo lee (siempre que no lo hayamos enviado a otro…). Es la comunicación en diferido. Parece que se le tenga miedo a que, si decimos lo que pensamos “en directo”, podamos cometer un error irreparable y nos damos (se dan) un tiempo para corregir posibles erratas mentales. De hecho, cada vez más se sustituye la llamada telefónica por el mensaje escrito.

La conversación, ese placer que desde la Grecia clásica ha presidido el contacto entre humanos inteligentes, se está perdiendo, poco a poco. Ya oigo las voces ¡catastrofista!, ¡Don pésimo!...
Igual que no hemos sido capaces de resistir al envite del móvil y sus cientos de ventajas (por cierto, ya se puede pagar con el móvil, ¡que bien! ¡Que buenos son los Bancos!) que se ha convertido en un miembro de nuestro cuerpo: inseparable, ya todo el mundo lo lleva en la mano o lo saca del bolsillo cada 30 segundos, para comprobar que está conectado. Los tratados de anatomía deben contemplar incluirlo como un miembro o como un segundo cerebro que aparece, a modo de prótesis, al final de nuestro brazo.

Pero, volviendo a la conversación. Los profesionales y los teóricos de la televisión (el que suscribe pertenece a ambos colectivos) sabemos muy bien que el medio  alcanza su más alto valor cuando retransmite un evento en directo, en vivo (¡live! que dicen los anglosajones) y lo más para un periodista es entrar en directo a relatar algo que está sucediendo en ese momento. Como diría un popular periodista de televisión que no come ni duerme por salir en la pantalla: “¡más periodismo”!. Internet esta sustituyendo en las preferencias de los jóvenes al clásico televisor (la cuarta pantalla gana terreno a ojos vista) y aunque el streaming esté de moda, el paralelismo entre el abandono del directo televisivo y el del “directo” de la conversación, no me parece que sean fenómenos independientes. Estamos perdiendo la comunicación interpersonal para sustituirla por una comunicación diferida y autocensurada.  La comunicación puede matar  a la comunicación por saturación. Y como siempre que hay un cadáver, hay que preguntarse ¿A quién beneficia su muerte?.